Videos neurociencia - Seline Hernandez
LOS 7 PECADOS DE LA MEMORIA
La memoria es primordial en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, a pesar de su importancia, no proporciona un registro exacto de nuestras experiencias.
Este video trata sobre una investigación realizada por un psicólogo de apellido Schacter el cual explica que la investigación muestra que el proceso de recordar y recuperar memorias es una actividad constructiva. Schacter señala que el sistema de memoria humana no es en su totalidad perfecta. El sistema tiene sus debilidades y todos estamos afectados por las deficiencias de la memoria en nuestra vida cotidiana.
En su libro Los siete pecados de la memoria, Schacter clasifica sistemáticamente varias distorsiones de la memoria en siete categorías básicas. Según Schacter, estas siete categorías de distorsión de la memoria son: fugacidad, atribución errónea, bloqueo, mala atribución, sugestibilidad, sesgo y persistencia.
Sin embargo, dice Schacter, «estas distorsiones de memoria no deben ser vistas como fallos en el diseño del sistema, sino que estas distorsiones pueden ser conceptualizadas como subproductos de características deseables de la memoria humana.
Daniel Schacter afirma que el mal funcionamiento de la memoria se puede dividir en siete transgresiones fundamentales o pecados. Por una parte están los pecados de omisión, que son el resultado es un fracaso para recordar una idea, un hecho o un evento (recuperación del recuerdo). Son la fugacidad o transitoriedad (pérdida de retención con el tiempo), la falta de atención o distensión mental (fallos de atención que dan lugar a la pérdida de memoria) y el bloqueo (incapacidad para recuperar información que está disponible en la memoria).
Por otra parte están los pecados de comisión, que implican diferentes tipos de distorsión, es decir, casos donde el recuerdo se recupera pero hay un fallo en este recuerdo. Bien por haber sido mal codificado, bien por haberlo modificado después sin darnos cuenta.
Fugacidad o transitoriedad
La fugacidad o transitoriedad se refiere a un debilitamiento, deterioro o pérdida de memoria con el tiempo. Es decir, el deterioro de los recuerdos con el tiempo. De hecho, se pueden recordar mucho más los eventos recientes que aquellos que se encuentran más adelante en el pasado. Esta es una característica básica de la memoria, y también la culpable de muchos problemas de memoria.
Falta de atención o distensión mental
La distensión mental o falta de atención implica una ruptura en la interfaz entre la atención y la memoria. Implica problemas en el punto en que la atención y la memoria interactúan.
La memoria es primordial en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, a pesar de su importancia, no proporciona un registro exacto de nuestras experiencias.
Este video trata sobre una investigación realizada por un psicólogo de apellido Schacter el cual explica que la investigación muestra que el proceso de recordar y recuperar memorias es una actividad constructiva. Schacter señala que el sistema de memoria humana no es en su totalidad perfecta. El sistema tiene sus debilidades y todos estamos afectados por las deficiencias de la memoria en nuestra vida cotidiana.
En su libro Los siete pecados de la memoria, Schacter clasifica sistemáticamente varias distorsiones de la memoria en siete categorías básicas. Según Schacter, estas siete categorías de distorsión de la memoria son: fugacidad, atribución errónea, bloqueo, mala atribución, sugestibilidad, sesgo y persistencia.
Sin embargo, dice Schacter, «estas distorsiones de memoria no deben ser vistas como fallos en el diseño del sistema, sino que estas distorsiones pueden ser conceptualizadas como subproductos de características deseables de la memoria humana.
Daniel Schacter afirma que el mal funcionamiento de la memoria se puede dividir en siete transgresiones fundamentales o pecados. Por una parte están los pecados de omisión, que son el resultado es un fracaso para recordar una idea, un hecho o un evento (recuperación del recuerdo). Son la fugacidad o transitoriedad (pérdida de retención con el tiempo), la falta de atención o distensión mental (fallos de atención que dan lugar a la pérdida de memoria) y el bloqueo (incapacidad para recuperar información que está disponible en la memoria).
Por otra parte están los pecados de comisión, que implican diferentes tipos de distorsión, es decir, casos donde el recuerdo se recupera pero hay un fallo en este recuerdo. Bien por haber sido mal codificado, bien por haberlo modificado después sin darnos cuenta.
Fugacidad o transitoriedad
La fugacidad o transitoriedad se refiere a un debilitamiento, deterioro o pérdida de memoria con el tiempo. Es decir, el deterioro de los recuerdos con el tiempo. De hecho, se pueden recordar mucho más los eventos recientes que aquellos que se encuentran más adelante en el pasado. Esta es una característica básica de la memoria, y también la culpable de muchos problemas de memoria.
Falta de atención o distensión mental
La distensión mental o falta de atención implica una ruptura en la interfaz entre la atención y la memoria. Implica problemas en el punto en que la atención y la memoria interactúan.
BloqueoEl bloqueo conlleva una búsqueda frustrada de información que podemos estar intentando recuperar desesperadamente. Ocurre cuando el cerebro intenta recuperar o codificar información, pero otra memoria interfiere con él.
Esta experiencia frustrante ocurre aunque estamos prestando atención a la tarea en cuestión, y aunque el recuerdo que se desea evocar no se haya desvanecido. De hecho, nos damos cuenta de ello cuando recuperamos inesperadamente el recuerdo bloqueado horas o días después.
Atribución errónea
El pecado de la atribución errónea implica asignar un recuerdo a la fuente equivocada. Es decir, implica la recolección correcta de información con el recuerdo incorrecto de la fuente de esa información.
Es importante tener en cuenta que la atribución errónea es mucho más común de lo que la mayoría de las personas se da cuenta, y tiene implicaciones potencialmente profundas en los entornos legales.
Sugestibilidad
la susgestionabilidad es la incorporación de información errónea en la memoria debido a preguntas importantes, engaño y otras causas.
Sesgos
Los sesgos son distorsiones retrospectivas producidas por el conocimiento y las creencias actuales. Este pecado es similar al de sugestibilidad en cuanto que los sentimientos y la cosmovisión actuales de uno distorsionan el recuerdo de eventos.
Persistencia
La persistencia es un fallo del sistema de memoria que implica la recuperación recurrente de información perturbadora que queríamos ignorar. El recuerdo persistente puede llevar a la formación de fobias, trastornos por estrés postraumático e incluso al suicidio en casos particularmente perturbadores o intrusivos.
Esta experiencia frustrante ocurre aunque estamos prestando atención a la tarea en cuestión, y aunque el recuerdo que se desea evocar no se haya desvanecido. De hecho, nos damos cuenta de ello cuando recuperamos inesperadamente el recuerdo bloqueado horas o días después.
Atribución errónea
El pecado de la atribución errónea implica asignar un recuerdo a la fuente equivocada. Es decir, implica la recolección correcta de información con el recuerdo incorrecto de la fuente de esa información.
Es importante tener en cuenta que la atribución errónea es mucho más común de lo que la mayoría de las personas se da cuenta, y tiene implicaciones potencialmente profundas en los entornos legales.
Sugestibilidad
la susgestionabilidad es la incorporación de información errónea en la memoria debido a preguntas importantes, engaño y otras causas.
Sesgos
Los sesgos son distorsiones retrospectivas producidas por el conocimiento y las creencias actuales. Este pecado es similar al de sugestibilidad en cuanto que los sentimientos y la cosmovisión actuales de uno distorsionan el recuerdo de eventos.
Persistencia
La persistencia es un fallo del sistema de memoria que implica la recuperación recurrente de información perturbadora que queríamos ignorar. El recuerdo persistente puede llevar a la formación de fobias, trastornos por estrés postraumático e incluso al suicidio en casos particularmente perturbadores o intrusivos.
El lenguaje 2 parte, adquisición del lenguaje:
En este vídeo podemos resaltar y distinguir es que el ser humano desarrolla el lenguaje desde que nace, o sea es algo innato que viene dentro de nosotros. El niño adquiere el lenguaje por que escucha y recuerda el nombre de algunas cosas pronunciadas por los adultos, si bien en parte es cierta esta teoría llamada conductismo, también hay que recalcar que solo aprenden palabras y no a crear ideas completas. El lenguaje es una capacidad innata y el niño puede aprender cualquier idioma con gran facilidad, solo debe elegir uno y desarrollarlo mediante una preparación adecuada y no solo por imitación.
Aprende a gestionar las emocionesEste video empieza con una frase que dice "las emociones negativas interfieren con el aprendizaje de los niños".
Este empieza diciendo que estamos entendiendo qué hay vida más allá de la muerte. Que debemos aprender como disipar la emociones negativas que nos afectan, y como esto pueden hacer cambios en el cerebro ya qué hay cosas que se miden conductualmente y que se está buscando programas sociales y emocionales para ayudar a los niños a superar estos casos, y todo esto es para mejorar es sistema escolar desarrollando la inteligencia emocional y esto se mejora mejorando el proceso de atención.
También te explican cómo calmar la mente ya que la mente no está entrenándola hay que Practicar para poder aprender. Ya que nacemos sin emociones y los primeros 5 años son toda una vida son los esenciales para las emociones y estas tienen un papel fundamental en nuestro desarrollo biológico.
Este empieza diciendo que estamos entendiendo qué hay vida más allá de la muerte. Que debemos aprender como disipar la emociones negativas que nos afectan, y como esto pueden hacer cambios en el cerebro ya qué hay cosas que se miden conductualmente y que se está buscando programas sociales y emocionales para ayudar a los niños a superar estos casos, y todo esto es para mejorar es sistema escolar desarrollando la inteligencia emocional y esto se mejora mejorando el proceso de atención.
También te explican cómo calmar la mente ya que la mente no está entrenándola hay que Practicar para poder aprender. Ya que nacemos sin emociones y los primeros 5 años son toda una vida son los esenciales para las emociones y estas tienen un papel fundamental en nuestro desarrollo biológico.
Entrevista a Paul Ekman en Redes. Las emociones.En este video Ekman da a conocer que desarrolló una lista de emociones básicas a partir de investigaciones transculturales en individuos sobresalientes de una tribu de Papúa Nueva Guinea, donde observó que los miembros de una cultura aislada de la Edad de Piedra son capaces de identificar con un alto grado de fiabilidad las expresiones emocionales al observar las fotografías tomadas a personas de culturas con las que ellos no han estado familiarizados.
También eran capaces de adjudicar ciertas expresiones faciales a descripciones de situaciones específicas. Con esa información, llegó a la conclusión de que algunas expresiones son básicas o biológicamente universales en la especie humana. La siguiente es la lista elaborada por Ekman (1972) de las emociones humanas:
1. Alegría, 2. Ira, 3. Miedo, 4. Asco, 5. Sorpresa, 6. Tristeza.
Sin embargo, explica que en la década de los 1990 Ekman amplió esta lista de emociones básicas e incluyó un rango más extenso de emociones positivas y negativas, de las cuales no todas están codificadas en músculos faciales (Ekman, 1999):
1. Alivio, 2. Bochorno, 3. Complacencia o contento, 4. Culpa, 5. Diversión, 6. Desprecio o desdén, 7. Entusiasmo o excitación, 8. Felicidad, 9. Ira o rabia, 10. Miedo o temor, 11. Orgullo o soberbia, 12. Placer sensorial, 13. Repugnancia, repulsa, asco o repulsión, 14. Satisfacción, 15. Sorpresa, 16. Vergüenza.
También eran capaces de adjudicar ciertas expresiones faciales a descripciones de situaciones específicas. Con esa información, llegó a la conclusión de que algunas expresiones son básicas o biológicamente universales en la especie humana. La siguiente es la lista elaborada por Ekman (1972) de las emociones humanas:
1. Alegría, 2. Ira, 3. Miedo, 4. Asco, 5. Sorpresa, 6. Tristeza.
Sin embargo, explica que en la década de los 1990 Ekman amplió esta lista de emociones básicas e incluyó un rango más extenso de emociones positivas y negativas, de las cuales no todas están codificadas en músculos faciales (Ekman, 1999):
1. Alivio, 2. Bochorno, 3. Complacencia o contento, 4. Culpa, 5. Diversión, 6. Desprecio o desdén, 7. Entusiasmo o excitación, 8. Felicidad, 9. Ira o rabia, 10. Miedo o temor, 11. Orgullo o soberbia, 12. Placer sensorial, 13. Repugnancia, repulsa, asco o repulsión, 14. Satisfacción, 15. Sorpresa, 16. Vergüenza.
Cómo construimos los recuerdos- neurociencia
Este video trata de desglosar cómo construimos los recuerdos como su nombre lo indica, donde el Neurocientífico Martin Conway explica al señor Eduard Punset en una entrevista como lo que podemos ver como real y como lo ficticio se mezclan en nuestro cerebro y la mente para dar lugar a la construcción de nuevos recuerdos y a nuestra identidad.
En un primer momento el señor Martin Conway expresa que los recuerdos son reales e irreales y hasta pueden llegar a ser híper reales, desde un ángulo se corresponde que estos forman parte de nuestra experiencia del mundo y del otro corresponde a lo que somos entorno a nuestra realidad.
Este también dice, que desde las investigaciones que han sido realizadas durante los 10 últimos años las personas no perciben sus recuerdos hasta aproximadamente la edad de los 6 años y que estos ya de adultos cuando recuerdan las algunas fases de su niñez es de alrededor de los 4 años esto son solo fragmentos.
Por otro lado, en su entrevista este menciona que es posible que hallan recuerdos sin la presencia del lenguaje, pero que el lenguaje y los recuerdos van exclusivamente de la mano, ya que con este es mucho más fácil recordar. En las primeras etapas de la niñez, cuando el niño empieza a desarrollar el lenguaje a partir de los 2 años, este ayuda a estructurar los recuerdos a nombrar algunas partes y empezamos a interactuar con nuestros recuerdos y que esto es un rasgo fundamental del hecho de recordar.
Los recuerdos llevan mensajes importantes para la identidad personal y en esto Elsa Punset expresa como la identidad no es un rasgo inmutable, sino algo que podemos modelar. Esta dice que construimos nuestra identidad con recuerdos del pasado, con nuestras creencias, nuestro sexo, nuestra edad, personalidad y como nos relacionamos con el resto de las personas y con esto construimos nuestra identidad en función con quien nos relacionamos.
Este video trata de desglosar cómo construimos los recuerdos como su nombre lo indica, donde el Neurocientífico Martin Conway explica al señor Eduard Punset en una entrevista como lo que podemos ver como real y como lo ficticio se mezclan en nuestro cerebro y la mente para dar lugar a la construcción de nuevos recuerdos y a nuestra identidad.
En un primer momento el señor Martin Conway expresa que los recuerdos son reales e irreales y hasta pueden llegar a ser híper reales, desde un ángulo se corresponde que estos forman parte de nuestra experiencia del mundo y del otro corresponde a lo que somos entorno a nuestra realidad.
Este también dice, que desde las investigaciones que han sido realizadas durante los 10 últimos años las personas no perciben sus recuerdos hasta aproximadamente la edad de los 6 años y que estos ya de adultos cuando recuerdan las algunas fases de su niñez es de alrededor de los 4 años esto son solo fragmentos.
Por otro lado, en su entrevista este menciona que es posible que hallan recuerdos sin la presencia del lenguaje, pero que el lenguaje y los recuerdos van exclusivamente de la mano, ya que con este es mucho más fácil recordar. En las primeras etapas de la niñez, cuando el niño empieza a desarrollar el lenguaje a partir de los 2 años, este ayuda a estructurar los recuerdos a nombrar algunas partes y empezamos a interactuar con nuestros recuerdos y que esto es un rasgo fundamental del hecho de recordar.
Los recuerdos llevan mensajes importantes para la identidad personal y en esto Elsa Punset expresa como la identidad no es un rasgo inmutable, sino algo que podemos modelar. Esta dice que construimos nuestra identidad con recuerdos del pasado, con nuestras creencias, nuestro sexo, nuestra edad, personalidad y como nos relacionamos con el resto de las personas y con esto construimos nuestra identidad en función con quien nos relacionamos.
Redes 157: El aprendizaje social y emocional, las habilidades para la vida - educación emocional En este vídeo de Redes, Elsa Punset charla con el psicólogo y experto en educación emocional René Diekstra, con quien observamos en qué situación se encuentra actualmente el aprendizaje de esta disciplina y qué ventajas concretas tiene en el desarrollo de niños y jóvenes.
Estamos bloqueando a los niños y jóvenes de un desarrollo óptimo cuando no les damos oportunidades de aprendizaje social y emocional. René Diekstra una programación eficaz del aprendizaje social y emocional ofrece a los estudiantes oportunidades para contribuir a sus comunidades; a las familias, oportunidades para mejorar el desarrollo social y emocional de sus hijos; al personal de las escuelas, oportunidades constantes de desarrollo profesional; y también a los grupos comunitarios que influyen en las vidas de los niños y jóvenes El aprendizaje social y emocional tiene un impacto sobre las variables que conducen a los jóvenes al fracaso escolar, y también sobre aquellas que
fomentan el éxito en la escuela. El aprendizaje social y
emocional ofrece a los educadores un lenguaje común y
un marco de referencia para organizar sus actividades.
De esta forma, se evita la fragmentación, la competencia
por los mismos recursos y el debilitamiento de la
eficacia de un determinado programa.
Es decir, que la clave del aprendizaje radica en enseñar a través de los sentimientos inmediatos de miedo, placer o frustración, para que el estudiante aprenda a expresar sus sentimientos de bienestar ante muchas y diferentes situaciones personales, y aún más lejos, que llegue a tener la capacidad de expresar sentimientos más intensos, que se experimentan ante situaciones más complejas y que no nacen de los estímulos biológicos básicos, sino que son consecuencia de la interacción social y del efecto de los recuerdos depositados en la memoria.
El ministerio de educación debe asumir el reto de educar tanto la inteligencia como las emociones de los alumnos y, si es posible, de forma conjunta y coordinada para hacer frente a los riesgos y retos a los que se enfrentan en sus vidas cotidianas. Para ello, las diferentes instituciones educativas deben generar múltiples programas de intervención pedagógica encuadrados en un marco reflexivo teórico que nos permita saber en cada momento qué estamos haciendo, por qué, cómo lo estamos evaluando y con qué resultados para evitar las falsas expectativas, reducir la posibilidad del fracaso escolar o la desilusión de los egresados.
Sin duda, un estudiante que conoce y sabe gestionar sus emociones, no sólo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparado para el mundo laboral.
Redes: plasticidad cerebral
El cerebro es capaz de reestructurarse durante toda el periodo de su vida, tanto su estructura como su configuración al ritmo de su entorno, por lo tanto, contrario a lo que se creía el cerebro puede aprender durante toda la vida.Antes se pensaba que solo influía la genética en el desarrollo de del cerebro, pero hoy en día se sabe que también está la alimentación, las emociones, y otras cosas.
En la actualidad la neurociencia se está enfocando mucho en la pedagogía, con miras a que en el futuro podamos hacer muchas cosas en esta área.
El cerebro puede tardar muchos años en desarrollarse y una etapa crucial es la adolescencia, esta etapa se presenta como un momento de crisis, de transición cerebral, un momento en que la conciencia de uno mismo, la influencia de los demás, la asunción de riesgo, todo esto cambia. Tiempo atrás se hubiese pensado que esto se debe a las hormonas, pero hoy se sabe que durante la adolescencia se producen cambios drásticos en el cerebro.
Aprendemos toda la vida, aunque de diferentes maneras, y es que, las conexiones neuronales y la velocidad con la que las células se pueden comunicar, parece que todo va cambiando con el paso de las décadas, a eso se llama plasticidad neuronal. Pero existe otro tipo de plasticidad y ocurre cada vez que aprendemos una palabra o algo nuevo, algo cambia en nuestro cerebro, las fuerzas entre las conexiones cambia.
Contrario a lo que se pensaba, no se aprende más estando solo, encerrado en un cuarto, el cerebro necesita estar en contacto con otros cerebros, las interacciones son importantes para el aprendizaje y el desarrollo. Un dato interesante que han revelado los estudios es que los bebés aprenden mejor de otra persona que de una pantalla o una grabación, además un bebé puede distinguir la cara de un mono a la de otro mono, pero luego pierden esta capacidad, esto sucede porque el bebé no necesita reconocer las caras de los monos entonces, se pierde esa capacidad pero, por otro lado, necesita reconocer las diferencias entre rostros humanos, por lo tanto, esta se refuerza.
Se conoce como período crítico cuando al privarnos de una actividad, perdemos la capacidad de realizar la misma, por ejemplo: a unos gatitos se les privó de la vista, por lo tanto perdieron la capacidad de ver. Un dato interesante es que bajo cierto entrenamiento cerebral, podemos recuperarla nuevamente.
El cerebro humano es el mismo que el que existía en el hombre primitivo, de hecho, sí traemos un niño de aquellos tiempos, muy pronto aprenderá a jugar a la consola, de la misma manera, si lleváramos a un hombre a la prehistoria nos sorprendería lo rápido que aprenderíamos a cazar y encender fuego chasqueando piedras. Todo esto sucede gracias a las interacciones que tenemos con otros cerebros y a unas neuronas llamadas "Neuronas espejo" que nos permiten darnos cuenta de lo que hacen los demás, interactuar con ello y aprender, somos cerebros sociales.
Ciertas áreas del cerebro pueden desarrollarse más en ciertas personas por las actividades que realizan, por ejemplo, en un estudio realizado a los taxistas de Londres, demostró que tenían el hipocampo más desarrollado, (el hipocampo es el encargado de la ubicación espacial) esto sucede porque deben memorizar una cantidad enorme de rutas, igual sucede con los violinistas expertos que tienen más desarrollada la parte del cerebro que controla la mano izquierda. El cerebro necesita ser entrenado, porque así como se desarrolla más cuando realizamos a menudo ciertas actividades, también puede volver a la normalidad si dejamos de hacerlo.
Cuando vemos a alguien hacer algo aprendemos a hacerlo, pero si lo practicamos también, aprendemos más rápido. Otro punto importante es que cuando nos imaginamos haciendo algo se activan las mismas regiones neuronales que cuando lo estamos haciendo realmente, lo que implica que la práctica mental puede ser muy útil.
En fin, vemos que nuestro cerebro es capaz de realizar cosas maravillosas y hoy en día sabemos muchas cosas sobre él, sabemos que aprendemos durante toda la vida, pero hay momentos que son mejores que otros para aprender ciertas cosas, también que ejercitar nuestro cerebro es importante para su desarrollo, otro dato importante son las neuronas espejo que nos permiten aprender de lo que hacen los demás, pues nuestro cerebro nos hace un ser social que necesita aprender de otros mediante su interacción constante y que el ejercicio y la alimentación juegan un papel preponderante en el buen funcionamiento del cerebro y el fortalecimiento de nuestras conexiones neuronales.
El siglo de la ciencia de la mente biología cerebral neurosis:
Este video empieza resaltando que en este siglo los neurocientíficos no se va a aburrir debido a los nuevos avances tecnológicos que les permitirán resolver cosas desconocidas. Y que la biología de la mente será enorme como lo fue la biología del ADN en su época, que existen fármacos que han cambiado todo a favor y en contra de la psicología moderna. En este se analizan varios estudios los cuales son:
1- El cambio biológico del aprendizaje.
2- Proteínas involucradas en la memoria.
Y todo esto es para resaltar que la práctica hace el cerebro más fuerte.
1- El cambio biológico del aprendizaje.
2- Proteínas involucradas en la memoria.
Y todo esto es para resaltar que la práctica hace el cerebro más fuerte.
Redes: El mundo no existe sin memoria. – Eduard Punset.
Sin la memoria no existe el mundo ni el universo.
¿Cómo es la cercanía entre la actividad neuronal y nuestros sentidos?
En el video se hace énfasis en varías etapas de la memoria como un ejemplo ponen a una paciente de alzhéimer que pierde regularmente la memoria y no recuerdan nada de su vida. El neurólogo entiende que lo que entendemos como el presente es realmente el pasado y que nuestro cerebro recibe señales de asociación para recopilar datos memorísticos.
El mundo varía todos los días, lo que visto hoy mañana no se podrá ver, el rio que te bañaste hoy mañana será diferente, aunque este en el mismo lugar y los seres humanos no somos diferentes, cada día cambiamos y pensamos diferente hasta nos sentimos de otra manera, pero nuestra memoria recuerda lo que hicimos, almacenando los datos en dos hemisferios que nos permiten recordar a corto y largo plazo. Recordamos lo que vemos, sentimos y percibimos mediante los sentidos. Nuestros ojos realizan 50- movimientos por segundo y con cada uno de los movimientos aumenta la corteza cerebral visual.
Estudios han confirmado que en medida que se prolonga el estímulo sensorial en esa misma medida disminuye la intensidad de la descarga neuronal. Mediante la fisiología sensorial se captan los estímulos cerebrales al momento de obtener nueva información que será almacenada en nuestras memorias, pero nuestro cerebro no puede estar concentrado permanentemente en la misma acción ya que las informaciones obtenidas podrían ser remplazadas por otras, el cerebro es capaz de captar y crear colores los cuales son una proyección central causada por diversas sensaciones que realiza nuestro cerebro que bien pueden ser sintetizados mediante estímulos el cual los neurólogos se basan en que la realidad está en el cerebro y que el cerebro puede tener una visión en 2da o 3ra dimensión.
Los científicos creen que los colores que vemos son mediante las ondas de luz y nuestro cerebro distingue según sensibilidad en otras palabras mediante emociones. Lo más curioso es que el cerebro capta olores para distinguir unos de otros y así recordarlos incluso después de varios años puede reconocer sus perfumes.
El video también explica que el video puede borrar o almacenar en nuestra subconsciente alguna información que podría causar cambios extremos en nosotros, podemos ‘’olvidar’’ momentáneamente situaciones que vivimos, pero no debimos vivir.
Nuestro cerebro puede captar cambios o métodos de aprendizaje distintos: kinestésico, visual o auditivo, etc.
¿Cómo es la cercanía entre la actividad neuronal y nuestros sentidos?
En el video se hace énfasis en varías etapas de la memoria como un ejemplo ponen a una paciente de alzhéimer que pierde regularmente la memoria y no recuerdan nada de su vida. El neurólogo entiende que lo que entendemos como el presente es realmente el pasado y que nuestro cerebro recibe señales de asociación para recopilar datos memorísticos.
El mundo varía todos los días, lo que visto hoy mañana no se podrá ver, el rio que te bañaste hoy mañana será diferente, aunque este en el mismo lugar y los seres humanos no somos diferentes, cada día cambiamos y pensamos diferente hasta nos sentimos de otra manera, pero nuestra memoria recuerda lo que hicimos, almacenando los datos en dos hemisferios que nos permiten recordar a corto y largo plazo. Recordamos lo que vemos, sentimos y percibimos mediante los sentidos. Nuestros ojos realizan 50- movimientos por segundo y con cada uno de los movimientos aumenta la corteza cerebral visual.
Estudios han confirmado que en medida que se prolonga el estímulo sensorial en esa misma medida disminuye la intensidad de la descarga neuronal. Mediante la fisiología sensorial se captan los estímulos cerebrales al momento de obtener nueva información que será almacenada en nuestras memorias, pero nuestro cerebro no puede estar concentrado permanentemente en la misma acción ya que las informaciones obtenidas podrían ser remplazadas por otras, el cerebro es capaz de captar y crear colores los cuales son una proyección central causada por diversas sensaciones que realiza nuestro cerebro que bien pueden ser sintetizados mediante estímulos el cual los neurólogos se basan en que la realidad está en el cerebro y que el cerebro puede tener una visión en 2da o 3ra dimensión.
Los científicos creen que los colores que vemos son mediante las ondas de luz y nuestro cerebro distingue según sensibilidad en otras palabras mediante emociones. Lo más curioso es que el cerebro capta olores para distinguir unos de otros y así recordarlos incluso después de varios años puede reconocer sus perfumes.
El video también explica que el video puede borrar o almacenar en nuestra subconsciente alguna información que podría causar cambios extremos en nosotros, podemos ‘’olvidar’’ momentáneamente situaciones que vivimos, pero no debimos vivir.
Nuestro cerebro puede captar cambios o métodos de aprendizaje distintos: kinestésico, visual o auditivo, etc.
Seline Hernández
Comentarios
Publicar un comentario